ESTUDIOS ADSCRITOS AL DEPARTAMENTO

El Departamento de Dirección Escénica de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León comienza su andadura el curso 2008-2009 con plena autonomía de funcionamiento pedagógico y docente dentro del plan departamental de nuestro centro, una vez que varias de las asignaturas más importantes del mismo se abren a la docencia de la ESADCYL después de dos años de funcionamiento en el Centro Cultural Miguel Delibes de la ciudad de Valladolid. Desde el primer momento se apostó por una formación integral del alumno que no ha hecho sino mejorar desde el punto de vista de la eficiencia en la adquisición y aplicación de contenidos tanto teóricos como prácticos. A su vez, la implementación del Plan de Bolonia en el curso 2010-2011 supuso un importante impulso para el departamento, al ver incrementada su presencia docente en el marco de la ESADCYL, equilibrando sus contenidos, asignaturas e importancia docente al del resto de departamentos y viendo significativamente ampliada su influencia en los estratos no sólo docentes, sino a nivel de promoción del centro y difusión y realización de las actividades del mismo.



LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO Y LA DOCENCIA DESDE EL DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN ESCÉNICA DE LA ESADCyL 

El proyecto docente del Departamento, ajustado a las cuatro competencias específicas del título, se concreta de la siguiente manera:


(1) Concebir propuestas escénicas que fundamentan el espectáculo, generando y analizando conceptos, textos e imágenes y valorando sus propiedades representativas y su calidad estética. A lo largo de la carrera -en especial, a partir de segundo curso- los alumnos de Dirección Escénica y Dramaturgia tienen la posibilidad de crear sus propias propuestas escénicas. Para ello, ya desde el comienzo se pone en contacto a los estudiantes de primer curso de la especialidad con el trabajo escénico de sus compañeros de cursos superiores, no sólo con la intención de fomentar el contacto y la mutua interacción entre alumnos desde diferentes perspectivas formativas, sino para que los iniciados en el grado puedan comenzar a familiarizarse con los objetivos y dianas que habrán de alcanzar en otros años académicos. Puestas las miras en la ejecución escénica y/o cinematográfica, la dirección escénica se concibe como el recorrido nuclear de la especialidad. 

(2) Proyectar la composición de un espectáculo, utilizando todos los conocimientos estéticos y técnicos necesarios sobre los diversos lenguajes que participan en la representación. Bien se trate de un montaje escénico, de una performance, un happening, una instalación o vídeo-instalación o un montaje de corte cinematográfico, entre múltiples posibilidades, la formación que el alumno recibe desde el departamento de Dirección Escénica se centra en una formación integral, en línea con el Plan Pedagógico de la ESADCyL, que integre no sólo los conocimientos técnicos de aplicación inmediata, sino igualmente los conocimientos teóricos que, desde el primer curso de la especialidad, ostentan una eminente vocación de servicio a la práctica escénica. Para ello, y en línea con el espíritu de Bolonia, las asignaturas teóricas no sólo contemplan la lección magistral como método de impartición y gestión de contenidos, sino que incluyen el diálogo continuo y pertinente, el debate mesurado y fructífero y el análisis individual y común de textos e imágenes y secuencias de vídeo como instrumentos de trabajo que redundan en la formación práctica del alumno. En este sentido, la dimensión dramatúrgica -es decir, el tratamiento del texto para su proyección escénica o cinematográfica-; la elección del elenco; el diseño de los espacios escénicos, la iluminación, el espacio sonoro, etc. o, en definitiva, el estudio de la propuesta estética y los criterios son materias correspondientes a asignaturas concretas que son, a su vez, articuladas y organizadas desde una misma matriz teórica al servicio de la puesta en escena. 

(3) Planificar y conducir el proceso general de creación del espectáculo, aplicando la metodología de trabajo pertinente. Desde la elección de un texto, su tratamiento dramatúrgico, el estudio de los temas ideológicos o filosóficos en él inscrito, hasta la creación genuina de un guión cinematográfico o la adopción de una estructura performativa en la que el texto desaparezca en favor de la acción, el proceso general de creación de un espectáculo ha de trazarse sobre un método de trabajo claro y conciso, de tal forma que los actores sepan a qué atenerse en el trabajo, el director tenga consciencia de todos los elementos involucrados en sus propuestas y, por ejemplo, el iluminador tenga desde un cronograma de actuación hasta una concepción estética general para el diseño de las luces. Sin embargo, esto no implica la elección e imposición de un solo método de trabajo en el proceso formativo del alumno ni desde la perspectiva de la ESADCyL en general, ni del Departamento de Dirección Escénica en particular, sino un conocimiento amplio del mayor número posible de metodologías pese a que, de forma inevitable, haya de profundizarse en una de ellas para facilitar al alumno la ordenación académica de los contenidos de su carrera, así como la máxima optimización de los mismos. El método adoptado para la especialidad de dirección escénica es bebe no sólo de la propia tradición teatral, sino, también, del discurso performativo contemporáneo y de la tradición cinematográfica.

(4) Investigar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto en lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética. La formación del alumno no sólo pasa por un estudio detenido de textos de teoría teatral o de estética, pero, desde luego, encuentra en el análisis de formas históricas, así como genuinamente contemporáneas, un referente inexcusable que solicita de precisión terminológica y conceptual. Por ello, y en la medida de lo posible, se anima al alumno, ya desde el primer curso del grado, a distinguir claramente entre la investigación seria y mediada por vaciados bibliográficos, contraste de hipótesis, estudio de resultados, etc., y la experimentación intuitiva, pero ciega y accidental. En este sentido, asignaturas vinculadas al estudio histórico y la reflexión estética se asocian, de forma transversal, con otras asignaturas tanto pertenecientes al departamento como ajenas a él, en aras de una formación completa en la que el alumno obtenga refuerzos educativos no sólo desde el punto de vista intuitivo y artístico, como desde el punto de vista de la investigación y la formación científica.